TRANSACCIONES CON TARJETA DE CRÉDITO GENERARÁN 4 X 1.000 PARA PERSONAS NATURALES
Categoría: Uncategorized

El artículo 87 de la Ley de financiamiento 1943 de diciembre 28 de 2018 efectuó una importante modificación al numeral 11 del artículo 879 del Estatuto Tributario –ET–, eliminando la exoneración del gravamen a los movimientos financieros –GMF– que desde diciembre de 2010 venían disfrutando las personas naturales cuando utilizaban sus tarjetas de crédito, al igual que la exoneración que también venían disfrutando las compañías de financiamiento cuando efectuaban desembolsos para adquirir bienes que luego eran entregados en contratos de arrendamiento financiero (leasing).
En la nueva versión de la norma ya no se siguen incluyendo los textos de los incisos segundo y tercero del numeral 11 del artículo 879 del ET, los cuales dejan de existir jurídicamente.
Por consiguiente, debe entenderse de que a partir de enero 1 de 2019, cuando las personas naturales realicen consumos o avances por cualquier monto (y para cualquier propósito) con sus tarjetas de crédito, tales operaciones estarán gravadas con el respectivo GMF (el cual se cobra actualmente con la tarifa del 4 x 1.000).
En la práctica, esta nueva disposición sirve para desestimular el uso especial que muchas personas naturales les dan a sus tarjetas de crédito, pues aunque tienen recursos para hacer sus compras con el dinero en efectivo o con sus tarjetas débito, lo que se hace es usar la tarjeta de crédito (endeudándose con consumos a una sola cuota, los cuales no generan intereses), ya que su utilización sí premia a la persona natural con estímulos especiales de fidelización (como la acumulación de millas del programa LifeMiles y otros similares).
Además, aún continua vigente la norma del parágrafo 1 del artículo 871 del ET, en la cual se indica que si las personas naturales deciden realizar abonos en exceso a sus tarjetas de crédito y con ello forman “saldos positivos” (saldos a favor), lo que sucederá cuando realicen nuevos consumos o avances con dichas tarjetas es que tales operaciones equivaldrán a utilizar dicho “saldo positivo” y, por tanto, también generan el cobro del GMF.
De igual forma, a partir de enero 1 de 2019 se elimina la exoneración del GMF con la que contaban las compañías de financiamiento que adquirían bienes que luego eran entregados en contratos de leasing, debe entenderse que el cobro de dicho GMF empezará a recaer en la persona natural o jurídica que justamente tomará el activo, como arrendatario en el mencionado contrato.
De todas formas, es importante destacar que la nueva versión del artículo 115 del ET, aun después de ser modificado con el artículo 76 de la Ley 1943 de 2018, sigue indicando que todos los contribuyentes que declaren renta en el régimen ordinario podrán seguir tomando como un gasto deducible el 50 % del GMF que cancelen durante el año. Esta deducción no puede ser utilizada por parte de aquellas personas naturales residentes que al final del año solo utilicen la cédula de pensiones o la cédula de dividendos.