EL RETO DEL SECTOR FINANCIERO NACIONAL: EDUCACIÓN FINANCIERA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

EL RETO DEL SECTOR FINANCIERO NACIONAL: EDUCACIÓN FINANCIERA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

Categoría: Uncategorized

Durante la edición 53 de la Convención Bancaria de Asobancaria, realizada el 23 y 24 de agosto de 2018, uno de los temas que se tocó fue la educación financiera. Santiago Castro, director de la entidad aseguró en su momento que esta ha sido promotora de la creación y funcionamiento de programas de educación económica y financiera, para fomentar la cultura del ahorro y las decisiones financieras acertadas. Sin embargo, los resultados en las pruebas Pisa 2012, que evaluaron el módulo de educación financiera, ubicaron al país en las últimas posiciones.

Como lo publicó la revista Semana en 2016, “la media de los niños en Shanghái, el primero en la lista, casi dobló el promedio nacional. Muy pocos jóvenes en Colombia fueron capaces de analizar los costos de las transacciones y de hacer un balance de extractos bancarios después de descontar el valor de las transferencias”.

Los resultados dejaron ver que estudiantes de economía y finanzas tienen debilidades en “el conocimiento de productos básicos de ahorro y crédito, así como en la comparación de las tasas de interés y sobre el valor del dinero en el tiempo”. La muestra proviene de estudiantes de ciencias económicas y finanzas, quienes deberían tener una formación más sólida.

¿Qué están haciendo las entidades financieras al respecto?

María Fernanda Escobar, gerente de mercadeo del Banco W dice en La República que la educación financiera es el proceso por el cual los consumidores financieros mejoran su entendimiento de los productos, conceptos y riesgos, permitiendo desarrollar las habilidades y la confianza para realizar elecciones informadas o adoptar acciones efectivas que mejoren su bienestar.

“Cuando no hay un claro entendimiento sobre el funcionamiento de los productos y servicios financieros se puede incurrir en costos y riesgos excesivos e innecesarios, que pueden llevar a la pérdida del capital o de los ahorros. Igualmente, puede llevar a generar sobrendeudamiento, y con ello el incumplimiento de obligaciones financieras y reporte en centrales, lo que finalmente termina excluyendo del sistema financiero a las personas, dejándolas a merced de los mecanismos de crédito informal”, advierte.

Desde 2015 la Fundación WWB Colombia y el Banco W forman a todos los colaboradores del banco en educación financiera, a través del taller Manejo exitoso del dinero, el cual permite desarrollar habilidades financieras para la toma adecuada de decisiones, fomentar el ahorro, elaborar un presupuesto, construir un proyecto de vida familiar y personal con base en los ingresos recibidos, identificar los tipos de préstamos, decidir los destinos apropiados de un crédito y los costos asociados a cada uno de ellos.

El Banco de Bogotá, por ejemplo, desde 2011 comenzó a desarrollar su programa Educación financiera para la vida, con el cual ha llegado a más de 120.000 personas en más de 400 municipios, de forma presencial. La entidad cuenta, para este año, con un aula interactiva, un bus con un alto componente digital para educar a los niños, jóvenes, adultos y microempresarios en temas financieros.

Bancamía, por su parte, cuenta con el programa de educación financiera Echemos Números, con el cual brinda a las personas herramientas encaminadas a generar habilidades que les permitan mejorar el manejo de sus finanzas personales y del negocio, así como facilitar la toma de decisiones informadas y autónomas relacionadas con el uso de los productos y servicios financieros.

“Uno de los diferenciales de nuestro programa de educación financiera es que no solo ofrecemos estas capacitaciones a clientes; también invitamos a la comunidad entera de las poblaciones donde hacemos presencia, para que asistan a los talleres que realizamos con nuestros colaboradores de las 199 oficinas que tenemos en el 91 % de los departamentos del país”, dice Miguel Ángel Charria, presidente ejecutivo de Bancamía.