Una iniciativa empresarial requiere el cumplimiento de una serie de requisitos exigidos por el Estado, los cuales traen consigo grandes beneficios para los empresarios y la sociedad en general. Entre dichos requisitos se encuentran los que debe llevar a cabo para formalizar su empresa.
En lo que concierne al tema económico, el Gobierno nacional ofrece una serie de opciones mediante las cuales puede financiar su iniciativa empresarial o ayudar a que su empresa crezca (en caso tal que ya la haya constituido).
Aspectos de la formalización empresarial
La formalidad empresarial es un proceso que comprende distintos ámbitos, como los de existencia, producción, comercialización y tributarios, a saber:
- Formalidad de existencia: esta comprende la inscripción en los registros empresariales, como el registro mercantil, registro único tributario –RUT– y el número de identificación tributaria –NIT–.
- Formalidad en factores de producción: comprende los insumos o factores de producción utilizados por la empresa, entre los que se encuentran los requisitos que deben cumplir los empresarios para la contratación de mano de obra, como la celebración de un contrato de trabajo y la respectiva afiliación al sistema de seguridad social de los trabajadores. Y por otra parte, el uso de la tierra y el certificado de uso de suelo.
- Formalidad en producción y comercialización: esta comprende los procesos que se implementan para la producción y comercialización de bienes y servicios, como el cumplimiento de normas sanitarias, reglamentos técnicos, disposiciones ambientales y las normas propias dispuestas para cada sector (manufacturero, de servicios o comercio.
- Formalidad tributaria: comprende la inscripción, declaración y pago de impuestos ante la Dian, o la Secretaría de Hacienda distrital o municipal, según corresponda.
En igual sentido, la formalización de su empresa trae consigo una serie de beneficios, entre los que se encuentran:
- Permitir el acceso a más trabajadores al sistema de seguridad social.
- Mayor cumplimiento de las normas referentes a la calidad de los productos.
- Mayores ingresos tributarios para la inversión pública.
- Nacimiento de la calidad de empresario a la luz pública.
- Brindar seguridad jurídica al empresario.
- Protección del nombre de la empresa y la legitimidad del negocio.
- Ofrece la posibilidad de que la empresa participe en licitaciones (adjudicación para la realización de obras o servicios generalmente de carácter público a la empresa o persona que ofrezca las mejores condiciones) y procesos de selección por parte del Estado.
- Facilita al empresario el acceso al sistema financiero y a la obtención de créditos.
Aspectos de financiación
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha desarrollado una herramienta de financiación para las micro, pequeñas y medianas empresas –mipymes–, con la finalidad de contribuir al desarrollo empresarial, denominada Bancóldex, a la cual podrá acudir una vez haya cumplido con los requisitos de formalización de su empresa.
A grandes rasgos, Bancólex se concibe como un banco de segundo piso, es decir, que es una institución financiera que no trata de forma directa con sus clientes, sino que otorga los créditos mediante otras entidades financieras.
Para efectos de solicitar un crédito con dicha institución, el empresario deberá seguir los siguientes pasos:
- Identificar la alternativa de financiación que se adecúe a las necesidades de su empresa, teniendo en cuenta aspectos como su tamaño, ubicación, actividad comercial y el sector en el que planea invertir los recursos.
- Dirigirse al intermediario financiero que prefiera (bien sea un banco, compañía de financiamiento, caja de compensación familiar, compañía de leasing, o cualquier otro), que cuente con la opción de crédito Bancólex, y solicitar el préstamo. Como fue mencionado, la institución intermediaria no trata directamente con los empresarios, razón por la cual será esta última la que defina los requisitos para acceder al crédito y, en últimas, la que lo aprobará.
- Si las garantías para el soporte del crédito no resultan ser suficientes según el criterio de la entidad en cuestión, el empresario puede complementar dichas garantías con las que ofrece el Fondo Nacional de Garantías –FNG–. Consulte aquí los pasos para acceder a dicho fondo.
- Una vez aprobado el crédito, la entidad financiera solicitará directamente los recursos a Bancóldex. En el momento en que esta última transfiera dichos recursos, la intermediaria realizará el desembolso de estos (recursos) al empresario o a la empresa.
Mecanismo de cofinanciación
La cofinanciación es una actividad desarrollada por una corporación financiera o intermediario financiero, y tiene como objetivo fomentar o promover la creación, organización, fusión, transformación y expansión de las empresas.
Por otro lado, los empresarios pueden acudir al mecanismo de banca de inversión, el cual tiene como finalidad apoyar a los empresarios en la búsqueda de recursos que ayuden a superar sus insuficiencias. Este mecanismo, a su vez, permite encontrar soluciones de movilización de recursos que se adapten mejor a sus necesidades y las de los potenciales inversionistas. Las empresas pueden acudir a dicho mecanismo siempre que la banca de inversión sea una sociedad nacional debidamente constituida, autorizada y que cumpla con los requisitos señalados en el artículo 18 del Decreto 2080 de 2000.