¿CÓMO LA GESTIÓN DE COSTOS MEJORA LAS UTILIDADES DE UNA EMPRESA?
Categoría: Uncategorized

En el contexto empresarial, es importante llevar a cabo una buena gestión de costos con la finalidad de controlar los procesos y determinar si se están manejando eficientemente los recursos con miras hacia la maximización de las ganancias de la empresa.
La gestión de costos incluye un conjunto de actividades encaminadas al cumplimiento de los objetivos estratégicos y a mejorar el desempeño financiero de la empresa. De la gestión de costos parte la fijación de precios de los productos y/o servicios, el alcance del punto de equilibrio y la generación de utilidades.
La información de costos normalmente es requerida por los directivos para tomar decisiones y realizar análisis de la rentabilidad de los productos y/o servicios que ofrece la empresa, revisar las inversiones realizadas, y evaluar el valor agregado y la capacidad competitiva.
Los costos presentan diferentes clasificaciones que deberá identificar la empresa para el análisis de los márgenes de utilidad y contribución de los productos. Sigue leyendo para conocer más sobre la gestión de costos.
Clasificación de los costos según su relación con el volumen de actividad
Para realizar la gestión de costos, es importante conocer los tipos de costos que existen en una empresa. Esta clasificación depende de la finalidad que se persiga con ellos.
Por ejemplo, conocer la parte fija y variable del costo de los productos de una empresa ayudará a tomar decisiones frente al alcance del punto de equilibrio y a la determinación de la utilidad que la empresa puede lograr a través de los productos que ofrece.
Costos variables
Son aquellos costos que aumentan o disminuyen de acuerdo con el volumen de producción o servicios. Por ejemplo, el consumo de materias primas para fabricar un producto puede depender de si se fabrica o no el producto. Contratar mano de obra tercerizada también dependerá de la cantidad de producción o actividades que una empresa requiera.
Costos fijos
Están constituidos por los costos que no varían según el volumen de producción o servicios; no aumentan o disminuyen si la empresa produce menos o más. Un ejemplo sería el arriendo de la oficina de una empresa: independientemente de si la empresa produce y vende, debe asumir el costo de arriendo establecido en el contrato con el arrendador.
Cuando una empresa se encuentra en una situación financiera difícil, tener altos costos fijos influye en la generación de pérdidas y en la baja rentabilidad, puesto que normalmente son costos muy significativos, difíciles de disminuir, y no podrán reducirse ante una disminución de la producción de una empresa.
En cambio, en períodos donde la producción y las ventas son favorables, tener costos fijos ayuda al incremento de la rentabilidad, debido a que se aprovechan, ya que permanecen constantes y se presenta lo que se conoce como economía de escala; es decir, a mayor producción, el costo fijo unitario será menor.
Costos semivariables o semifijos
Son costos que tienen un componente fijo y un componente variable, es decir, presentan un comportamiento combinado. Un ejemplo es el caso de los costos por servicios públicos, cuyas facturas siempre incluyen una porción fija y otra variable.
Para este tipo de costos es importante que las empresas apliquen las diferentes metodologías que existen para su superación, ya que la parte fija del costo semivariable o semifijo debe ser tratada y analizada de forma diferente a la del componente variable.
Normalmente existen metodologías para separar la parte fija y variable de algún costo como: el método del punto alto y punto bajo, el gráfico de dispersión, y el método de mínimos cuadrados.
En los análisis del punto de equilibrio, por ejemplo, se requiere conocer solo la parte fija de los costos; de allí la importancia de separar estos dos componentes en el caso de que algún recurso tenga esta combinación. También se puede observar en los salarios de personal, donde una persona tiene un sueldo fijo, pero puede trabajar horas extra de acuerdo con el nivel de producción de la empresa, y estas deberán ser tratadas como costos variables.
La separación de costos en fijos, variables y semivariables es una de las actividades más utilizadas en la contabilidad de costos y de gestión para la toma de decisiones. Algunas de las ventajas de separar los costos en fijos y variables son:
- Facilita el análisis de las variaciones.
- Permite calcular puntos de equilibrio.
- Facilita el diseño de presupuestos.
- Garantiza mayor control de los costos.