PAUTAS PARA INTERPRETAR LOS ESTADOS FINANCIEROS DE UNA COMPAÑÍA
Categoría: Uncategorized

Los estados financieros son documentos estructurados cuyo objetivo es mostrar la información sobre la situación financiera y el resultado de una persona o empresa en un determinado período.
Saber interpretar los estados financieros de una empresa es una tarea crucial para conocer la situación financiera de la misma. La interpretación correcta de estos estados financieros es fundamental para tomar decisiones informadas, planificar el futuro y evaluar el desempeño de la empresa.
Claves para interpretar los estados financieros de una empresa
A continuación, presentamos 6 claves para interpretar correctamente los estados financieros de una empresa:
- Comprender los estados financieros
El estado de situación financiera, el estado de resultados y el estado de flujos de efectivo proporcionan al usuario de estos informes una imagen del estado de la empresa, esta información se convierte en el punto de partida para la evaluación de su salud financiera. En consecuencia, es importante comprender cada uno de ellos y cómo se relacionan entre sí.
- El estado de situación financiera refleja la situación financiera de la empresa en un momento determinado, mostrando los activos, los pasivos y el patrimonio. Los activos son los bienes y derechos de la empresa, mientras que los pasivos son las obligaciones y deudas. El patrimonio es el valor de la empresa después de deducir los pasivos del activo.
- El estado de resultados indica los ingresos y gastos de la empresa en un período determinado. Refleja la rentabilidad de la empresa y se utiliza para calcular la utilidad o pérdida neta del período.
- El estado de flujo de efectivo muestra los cambios sobre el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, financiación e inversión de una entidad en un período determinado. Este refleja la capacidad de la empresa para generar efectivo y establecer cómo se utilizará el mismo.
Al comprender estos tres estados financieros, se puede evaluar la rentabilidad, solvencia y liquidez de la empresa para la adecuada toma de decisiones financieras.
- Analizar los indicadores financieros
Los indicadores financieros permiten cuantificar la realidad económica y financiera de una entidad. Se calculan a partir de los estados financieros y permiten medir el rendimiento, la solvencia, la liquidez y la rentabilidad de una empresa. También permiten hacer comparaciones entre los diferentes períodos contables de la empresa para conocer su comportamiento en un determinado período y, a partir de esta información, lograr efectuar proyecciones a corto, mediano y largo plazo.
Algunos de los indicadores o razones financieras más comunes son el indicador de liquidez y el indicador de endeudamiento. Cada indicador proporciona información específica sobre el desempeño financiero de la empresa. Por ejemplo, el indicador de liquidez indica la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo.
- Detectar las tendencias
Identificar las tendencias en los estados financieros de una empresa es una parte importante del análisis financiero. Estas tendencias pueden ser señales tempranas de oportunidades o problemas futuros, y pueden ayudar a los inversionistas y gerentes a tomar decisiones informadas sobre la dirección de la empresa. Para identificar tendencias en los estados financieros, es necesario comparar los resultados de la empresa a lo largo del tiempo, preferiblemente durante varios años.
Es importante analizar los estados financieros de la empresa en un período de tiempo para identificar las tendencias. Por ejemplo, si la empresa ha estado aumentando sus ingresos y utilidades de manera constante en los últimos tres años, es una buena señal. Por el contrario, si la empresa ha estado disminuyendo sus ingresos y utilidades en los últimos años, es una señal de alerta.
Otras tendencias que podrían generar alertas y requerir una mayor atención incluyen:
- Aumento constante en los costos de los materiales o los gastos generales.
- Disminución en la liquidez de la empresa, como un aumento en la deuda a corto plazo o una disminución en el efectivo disponible.
- Aumento en la deuda a largo plazo o en los intereses de la deuda.
- Cambios significativos en la estructura de costos o en los márgenes de beneficio.
- Cambios en la política contable de la empresa.
- Cambios en la dirección o en la estrategia empresarial.
- Cambios significativos en la competencia del mercado o en la regulación del sector.
- Aumento en las cuentas por cobrar o disminución en las cuentas por pagar.
- Realizar un análisis horizontal y vertical
El análisis horizontal y vertical de los estados financieros es una herramienta para comparar los datos financieros de la empresa de un período a otro o en diferentes categorías.
- El análisis vertical se utiliza para determinar el porcentaje que representa cada partida dentro de un estado financiero; es decir, para hallar el peso o la proporción de cada partida dentro del informe que se esté analizando.
- El análisis horizontal se utiliza para identificar cuáles han sido las variaciones de las partidas que conforman los estados financieros, de forma tal que se pueda determinar si han aumentado o disminuido con respecto al período anterior.
- Analizar los cambios en las políticas contables
Las politicas contables son las reglas contables que utiliza la empresa para preparar sus estados financieros. Es importante analizar los cambios que ocurren en dichas políticas, ya que pueden afectar significativamente la presentación de los estados financieros y, en consecuencia, la percepción de su salud financiera.
Por lo anterior, es posible concluir que al interpretar los estados financieros deben tenerse en cuenta los posibles cambios que pudiesen haberse presentado en las políticas contables de la entidad, ya que esto puede afectar la forma en que se presentan las cifras en los informes y dificultar la comparación de los resultados financieros de un período a otro.
Ejemplo de lo anterior es que una empresa cambie su política contable para depreciar sus activos en un período más corto, lo que aumenta sus gastos y produce impactos sobre las utilidades. Es aquí entonces donde es importante entender cómo estos cambios pueden afectar la situación financiera de la empresa.
- Identificar el impacto de los impuestos
Los impuestos comprenden una parte importante de los estados financieros, por lo que es importante entender cómo afectan la situación financiera de la empresa, dado que pueden reducir las utilidades y afectar el flujo de efectivo.
En el caso de Colombia, las empresas están sujetas a varios impuestos, como el impuesto sobre la renta, IVA, INC, entre otros. Estos impuestos pueden afectar la rentabilidad de una empresa, ya que disminuyen su utilidad neta. Además, también pueden afectar la liquidez, puesto que implican pagos que debe realizarse.
Por lo tanto, al analizar los estados financieros es importante tener en cuenta el impacto de los impuestos, para esto es necesario examinar las obligaciones fiscales y la planeación tributaria de la empresa y entender cómo afectan sus estados financieros. Por ejemplo, una empresa puede tener una utilidad neta aparentemente alta, pero si tiene que destinar una alta cifra para el pago de impuestos, esto puede afectar su flujo de caja y su capacidad para pagar sus deudas a corto plazo. Debe considerarse además que el incumplimiento de las obligaciones fiscales puede llevar a multas y sanciones, lo que puede afectar la posición financiera.